
22
de marzo de 2023
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENO
ENOS:
IMN
ACTIVA ALERTA DE VIGILANCIA DEL NIÑO PARA SEGUNDO SEMESTRE DEL 2023
·
Se espera fase neutra del fenómeno ENOS hasta la mitad del año.
·
partir de julio y el segundo semestre del año, IMN ha activado el
Sistema de Alerta Temprana del fenómeno ENOS en el nivel de ¨vigilancia de El
Niño".
·
Se prevé una temporada ciclónica tropical 2023 ligeramente menos intensa
que lo normal, generando 12 ciclones tropicales con nombre, de los cuales 5
serían tormentas tropicales y 7 alcanzarían la categoría de huracán.
·
IMN actualizará perspectiva climática en julio, para informar con
detalle el comportamiento del ENOS, entre otras cosas.
·
Se detallaron actividades por el 135 aniversario del IMN y se anunció
que el país es sede de la45 Sesión del Comité de Huracanes, de la OMM.
Hoy 23
de marzo, Día Meteorológico Mundial, el Ministerio de Ambiente y Energía
(MINAE), mediante el Instituto Meteorológico Nacional lo celebran con el
pronóstico previsto para la estación lluviosa del 2023. Además, se anuncian
actividades con motivo del 135 aniversario del IMN.
El 23 de
marzo de cada año se celebra el Día Meteorológico Mundial, el cual
se estableció para conmemorar la puesta en marcha del Convenio para la
creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), evento que se produjo
el 23 de marzo de 1950.
Este año
bajo el lema: "el futuro del tiempo, el clima y el agua a través de las
generaciones". El Viceministro de Ambiente, Rafael Gutiérrez comentó: "este año
se destaca por las celebraciones con énfasis en el futuro, la juventud, los
datos y la ciencia a fin de promover la interacción entre científicos,
instancias decisorias y los jóvenes. Poder contar con información a tiempo nos
debe mover a la prevención para tomar acciones y evitar daños".
Según el
pronóstico presentado hoy por el IMN, destaca que para el Caribe Sur y gran
parte del Caribe Norte se mantendrán las condiciones de sequía, presentadas
desde agosto del 2022. Pero se espera una mejoría y posible disipación de dicha
sequía durante el segundo semestre del 2023, en particular si el Niño se
desarrolla.
Para
todo el año 2022 e inicios del 2023 se mantuvo la modulación del Fenómenos ENOS
en su fase de Niña, pero se prevé que finalice este mes de marzo, dando paso a
una fase neutra que se extenderá hasta la mitad del año. Pero a partir de julio
y el segundo semestre del año, IMN ha activado el Sistema de Alerta Temprana
(SAT) del fenómeno ENOS en el nivel de ¨vigilancia de El Niño".
Werner
Stolz, director del IMN destacó que: "Esta perspectiva climática se actualizará
en julio, con el objetivo de informar en detalle lo que se prevé para el resto
del año en cuanto a lluvia, temperatura, temporada de ciclones tropicales y
comportamiento del ENOS se refiere."
El
presidente de la CNE, Alejandro Picado, señaló durante la conferencia de prensa
que la preparación será la clave este año. Para ello, se trabajó de forma
articulada con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y los 90 Comités
Municipales y Regionales de Emergencia distribuidos en el país. El jerarca hizo
un llamado para que la población acate las medidas de prevención que emitan las
instituciones de primera respuesta y se informen únicamente mediante los
medios oficiales.
En
cuanto a la temporada ciclónica tropical 2023 de la cuenca del Atlántico
(cuadro 1), activa del 1 de junio al 30 de noviembre, se prevé que sea
ligeramente menos intensa que lo normal debido
precisamente a la potencial afectación del fenómeno de El Niño, generando 12 ciclones
tropicales con nombre, de los cuales 5 serían tormentas tropicales y 7
alcanzarían la categoría de huracán. Como comparación, una temporada normal
registra climatológicamente (1991-2020) 14 tormentas nombradas, de las cuales 7
son tormentas tropicales y 7, huracanes. Se estima que se trasladen o formen
sobre el Mar Caribe uno o dos ciclones tropicales.

¿Como estará la época lluviosa?
Se
espera que inicie con normalidad, y solamente en el Pacífico Norte se atrasará
una semana. En la figura 1 se detalla por región climática.
En
cuanto a la perspectiva anual: durante el trimestre de abril a junio se estima
condiciones deficitarias de lluvia en Caribe Sur, Caribe Norte y Zona Norte
Oriental, así como lluvias normales en la región climática Pacífico Norte,
Pacífico Central, Pacífico Sur, Valle Central y Zona Norte Occidental (GLU). Se
prevé un veranillo normal en la segunda quincena del mes de junio. Por otro
lado, la temperatura media sería igual al promedio en la
vertiente
del Pacífico, Zona Norte Occidental (GLU) y Valle Central; mientras que, sería
más cálida que el promedio en la región Caribe y Zona Norte Oriental.
Julio y
agosto tendrían excedentes de lluvia en Caribe Sur, Caribe Norte y Zona Norte
Oriental; así como lluvias bajo lo normal en la vertiente del Pacífico, Valle
Central y Zona Norte Occidental (GLU). La canícula que suele ocurrir en las
regiones de la vertiente Pacífica, Valle Central y Zona Norte Occidental, se
espera que se prolongue más de lo normal debido a la posible presencia del
fenómeno de El Niño. La temperatura media sería más cálida en la vertiente del
Pacífico y el Valle Central.
De
setiembre a noviembre que corresponde a la segunda parte de la época lluviosa,
se anticipan condiciones menos lluviosas en la vertiente del Pacífico, Valle
Central y Zona Norte Occidental (GLU); a diferencia de la región Caribe y Zona
Norte Oriental en donde las condiciones serían más lluviosas. La temperatura
media se anticipa más cálida de lo normal en la vertiente del Pacífico y el
Valle Central.
Presentación
con detalle y mapas aquí: https://bit.ly/3TGv9ZZ
Cabe
destacar que el IMN publica mensualmente el pronóstico estacional trimestral de
tal manera que el seguimiento de la época lluviosa y sus componentes
atmosféricos y oceánicos es permanente.
135 aniversario
Para
este año el IMN celebra 135 años, y organiza diferentes actividades como
talleres, charlas, visitas de centros educativos a las instalaciones, también
se tiene previsto publicar el atlas climático de Costa Rica, el reporte de GEI,
mejorar el producto de carreteras y afectación por lluvias, el índice UV, las
tendencias del tiempo y la emisión de boletines agroclimáticos. sobre este tema
se ampliará el próximo 17 de abril.
Además,
como parte de las actividades, la Organización Meteorológica Mundial (OMM),
designó a Costa Rica para albergar la sesión 45 del Comité de Huracanes, cuyo
fin es la coordinación entre los países para la temporada de cada año. Estas
sesiones se realizarán del 27 al 31 de marzo del 2023.
El
Comité de Huracanes, el órgano competente en la materia para América del Norte,
América Central y el Caribe (Asociación Regional IV de la OMM).

Preparación de la CNE ante la Temporada de
Lluvias 2023